Recorremos:
¡Bienvenidos a Kirguistán! Es bien sabido que es una ex-república soviética, así que el país entero está lleno de reminiscencias hacia ese pasado, como por ejemplo los grandes y coloridos carteles en relieve en las entradas de los pueblos. Otra de esas reminiscencias es la omnipresencia de los bloques de pisos de estilo arquitectónico socialista.
Llegaremos al aeropuerto de Manas en Bishkek, la capital Kirguiza. Nos trasladaremos al hotel y tendremos un tiempo de descanso. Luego saldremos a conocer esta fantástica ciudad. Bishkek responde al prototipo de ciudad soviética de amplias avenidas y parques, con multitud de estatuas de tipo realista que tanto abundan en las ciudades ex-soviéticas.
Cena de bienvenida.
Luego de desayunar nos trasladaremos a la segunda ciudad más grande de Kirguistán, Osh. Denominada «capital del sur», es la ciudad más antigua del país (3.000 años).
Osh es un punto indispensable para entender las tradiciones del Valle de Ferganá, la diferencia cultural con el norte y, especialmente, las tristes consecuencias que trajo la división de tierras que se hizo durante la URSS, dejando un mapa incoherente, tensión étnica y al Valle dividido casi aleatoriamente entre Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán.
Su base industrial fue establecida durante el período soviético, pero en gran parte se derrumbó tras la desintegración de la URSS. Hoy ha comenzado a revivir gradualmente.
Una celebridad de Osh es Jamala, la vencedora de Eurovisión 2016 con la canción «1944».
En esta fantástica ciudad visitaremos el Jayma Bazaar, el mercado más grande del país (y el más concurrido de toda Asia Central), gran imán de la ciudad. Desde halva (de donde viene nuestro querido Mantecol) hasta cuchillos para degollar corderos, pasando por todo tipo de gorros tradicionales y el inevitable sector “copiar-pegar” de ropa china con frases sin sentido en inglés; acá te vas a encontrar con todo lo que un kirguís necesita.
Hoy tenemos frontera; dejamos Kirguistán y entramos a Tayikistán.
Seguimos camino a Khujand, la 2da ciudad más grande del país y una de las más antiguas, fundada hace 2.300 años. Está situada en Syrdarya, en la desembocadura del valle de Ferganá, y fue una ciudad importante a lo largo de la antigua Ruta de la Seda. Aquí está la estatua más grande en Asia Central del jerarca comunista Lenin.
Según algunos historiadores, la ciudad fue fundada por Alejandro Magno que la llamó Alejandría Escate, «Alejandría última». No existen, sin embargo, pruebas arqueológicas que demuestren esta afirmación. Durante gran parte de su historia Khujand, al igual que el resto de Asia central, formó parte del Imperio persa. Algunos poetas y científicos persas reconocidos nacieron en la ciudad.
Durante el siglo VIII, Khujand fue arrasada por los árabes. Durante el siguiente siglo, ofreció una fuerte resistencia ante los ataques de las hordas mongoles. En 1866, Asia central fue ocupada por las tropas rusas.
Hoy tenemos frontera; dejamos Tayikistán y entramos a Uzbekistán.
Conduciremos hasta Samarcanda, la impresionante, famosa y legendaria capital del imperio del conquistador Tamerlán. Esta fue la parada-oasis más importante en la Ruta de la Seda. Era la mitad de camino entre Europa y China.
En Samarcanda tendremos varios lugares históricos para ver, como la majestuosa Plaza Registán, las tres madrasas (centros de estudio religiosos) que rodean la plaza: Ulugh Beg Madrasah, Sherdor Madrasah y Tilya-Kori Madrasah, cubiertas de oro. La visita al mausoleo de Gur-e Amir, que es la tumba de Tamerlán. Y la Necrópolis de Shah-i-Zinda, un conjunto que incluye mausoleos y otros edificios rituales de los siglos IX-XIV y XIX. El observatorio levantado en 1420 por Ulugh Beg, que se utilizaba para estudiar las estrellas y el universo. Y también podemos visitar el Bazar Siyob.
Hoy los llevaré a un lugar misterioso, olvidado del mundo, que golpea el corazón y los sentidos. Los llevaré a ver el más grande desastre natural provocado por el hombre, en toda su historia en el planeta Tierra. El Mar de Aral. La población uzbeca y kazaja que vivía en el entorno del Aral lo hacía en armonía con el motor de su desarrollo local. Practicaban la pesca o realizaban actividades comerciales relacionadas con el mar o la agricultura de subsistencia. También, por supuesto, aprovechaban el agua para el autoabastecimiento. El equilibrio se rompió durante los años 60. El colapso del sistema se originó de la mano de la antigua URSS. Sucedió cuando Stalin ordenó efectuar obras de canalización para irrigar las llanuras adyacentes al río Sir Daria, y el delta del río Amu Daria para la cosechas de algodón y arroz.
El mar de Aral (que fue llamado mar por sus magníficas playas, abundancia de peces y gran tamaño, pero se trataba de un lago), se secó y desde entonces, donde en el fondo había estrellas marinas y peces, ahora caminan camellos.
En nuestra recorrida llegaremos primero a Muynak. Esta fue una ciudad del noroeste de Uzbekistán ubicada en la república autónoma de Karakalpakia, a orillas del desaparecido mar. Desde ese acontecimiento, la población de esta ciudad empezó a descender, y sus habitantes comenzaron a sufrir diversas enfermedades. Pese a esto, la población urbana de la ciudad ha aumentado desde 1970.
Recorremos:
Mínimo 10 participantes para realizar este tour